lunes, 5 de noviembre de 2012

EL LADO OSCURO DE LA VIDA


El miedo es una emoción que se apodera de nuestra vida con una rapidez extraordinaria. Para la mayoría el miedo surge de la nada, los paraliza y les enreda en sus garras. El miedo es el gran enemigo del amor.
Jacquess Lusseyran quién fuera escritor y político francés quedó ciego a la edad de ocho años, él escribe: "Hubo momentos en que la luz se apagó casi al punto de desaparecer. Sucedía cada vez que tenía miedo. Si en lugar de dejarme llevar por la confianza, si en lugar de arrojarme a las situaciones, vacilaba, calculaba, pensaba en el muro, la puerta entreabierta, la llave en la cerradura, o si me decía a mí mismo que todos estos objetos eran hostiles y estaban a punto de golpearme o rasguñarme, entonces, sin excepción alguna, me lastimaba o me golpeaba. La única manera de moverme con seguridad por la casa, el jardín o la playa, era pensar lo menos posible en la acción o no pensar en ella en lo absoluto. Y entonces, podía moverme entre los obstáculos como lo hacen los murciélagos. Lo que la pérdida de mis ojos no había logrado, el miedo lo hizo. El miedo me cegó".
Tú y yo debemos temerle a la ceguera más que a nada. Qué verdadero es recordar que sólo arrojándonos sin vacilación al amor, a la aventura, a ir por los sueños es que podremos lograr nuestra vida. Por mi oficina de terapia y coaching han pasado muchas personas que no han caminado ni un centímetro más pensando en que el miedo las paraliza. Deseo que este no sea tu caso. Te invito a reflexionar un poco más mirando este corto video.

LA IMPORTANCIA DE LA PERSPERCTIVA


LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA
En varios países estamos cumpliendo el ciclo ciudadano de elección de nuestros gobernantes. Llegó el momento en el cual nos expresamos masivamente y ahora viene la espera y toma de acción de los planes que nos habíamos trazado.
Cuando ha sido intensa la preparación pareciera que ya llegamos a la meta, pero no es así, ahora es cuando comenzamos a transitar la vía más importante, la que nos lleve a la comunicación, eso lo deberíamos haber aprendido de los deportistas que participaron en las olimpiadas. Viendo las realidades de los conflictos mundiales nos damos cuenta que muchos son el resultado de procesos de transición política mal manejados, sin embargo a pesar de las diferencias entre las partes esto no tiene porque ser fuente de conflictos futuros que impidan el logro de los objetivos.
¿Por donde empezamos?, natural y humano en las competencias es pensar en vencedores y vencidossin embargo a pesar del legítimo orgullo de un vencedor es el momento de tomar perspectiva y comenzar por la base de la comunicación: la respuesta es el amor y el perdón. Como explica muy bien la lic. Pura Zavarce de la UNIMET y de la Sociedad Venezolana de Psicología Positiva, quien es terapeuta de pareja y familia, e investigadora en fortalezas de carácter, apego y bienestar, el amor y las relaciones saludables tienen fuerte base en la aceptación y el perdón.
perspectiva
Para reconstruir una sociedad es necesario conocer las características del amor saludable e identificar las creencias, sentimientos y conductas que lo expresan. Este proceso de reconstruir relaciones luego de una competencia no se decreta, cada ciudadano debe dirigir una mirada honesta y valiente hacia sí mismo, esto es una experiencia profundamente liberadora, un gran aprendizaje que permitirá desarrollar las relaciones con nosotros mismos y con las otras personas.
Como explica el Dr. Philip H. Friedman en su libro: La Solución Perdón: la RX de todo el cuerpo para encontrar la verdadera felicidad, amor abundante y paz interior, (Conari Press, diciembre de 2009), a veces las relaciones más difíciles ofrecen las mayores oportunidades de curación. Es posible que los desafíos del pasado se transformen en mejores relaciones y sobre todo hacen más fuertes, más sabios y mejores personas, al cambiar su perspectiva.
¿Por dónde comenzar? recuerdo a mi profesor de Neurofisiología, unos 32 años atrás, quien nos repetía: "El cerebro está encima del corazón y el frontal encima del tálamo", es decir debemos reconocer nuestras emociones pero nuestro razonamiento nos permitirá gerenciarnos a nosotros mismos al reconocerlas y seleccionar el modo de comportamiento ciudadano, justo y democrático que en el fondo es lo que todos buscamos.

PACIENCIA Y VALENTÍA


    Querer es poder. Esta frase ha retumbado en mi mente desde que era niña, convirtiéndose en una máxima inconsciente de todos los actos de mi vida. Por alguna razón desconocida o por simple evasión, no me había dado cuenta con auténtica sinceridad de que la paciencia tiene que ver mucho con el famoso dicho..
    La naturaleza está llena de ejemplos de paciencia en todo su esplendor. Basta con observar los gigantes robles que tardaron 25 años en adquirir esa majestuosidad que asombra, o las maravillosas montañas que nos rodean o simplemente los pequeños nidos que poquito a poquito forman los pájaros para cobijar sus crías.
    paciencia-valentia
    Debe ser porque comprende que cualquier proceso lleva su tiempo, independientemente de la voluntad de quien lo observa. Pero, ¿quién dijo que los procesos son rápidos? Me comentó hace algún tiempo una amiga con quien conversaba acerca de mi impaciencia eterna. Nada más cierto.

    En estos momentos en que el país que me vio nacer está pasando por uno de los momentos más importantes de su historia, confieso abiertamente mi dificultad para mantener la calma.
    Sin embargo, al observar tanta manifestación de alegría, de esperanza hacia un cambio positivo, he decidido unirme a esa gran energía colectiva y esperar la clausura de un ciclo que se avecina en una nación en la cual la paciencia ha sido la mejor aliada.
    Así pues, en este momento en el que la calma se para frente a mí altiva y orgullosa, he decidido doblegarme ante ella y ponerla en práctica junto a mi país, porque la paciencia no camina sola, sino que va siempre acompañada de amor y de esperanza. Es como todas las virtudes, un arma poderosa para vencer la cobardía y fortalecer nuestra valentía.
    Cerraré mis ojos, respiraré profundamente y no reaccionaré. Simplemente esperaré a que la paciencia en un absoluto acto de coraje, venza las adversidades y logre con éxito su objetivo después de tanta lucha.

    Fuente: 

    MALTRATO ¿POR HISTORIA O COSTUMBRE?


    MALTRATO ¿POR HISTORIA O POR COSTUMBRE?
    "Es que él me da muchas cosas buenas", "yo sé que no me quiere hacer daño", "es que cuando toma se pone agresivo, pero tienes que ver lo dulce que es sobrio". Y así hemos vivido o escuchado a miles y miles de mujeres excusar a sus parejas maltratadoras, sin contar con las que se hacen las ciegas ante los engaños y las amantes.
    El impulso inicial casi siempre es al juicio, a recriminarlas y pensar "tiene que gustarles porque si no, no estarían allí". Pocos saben ponerse en los zapatos de una mujer que probablemente tuvo un padre agresivo –si es que estuvo presente– y que su infancia transcurrió en un hogar violento, es decir, la historia detrás del maltrato viene incluso de generaciones y generaciones.
    En un momento dado, el dolor llega a ser tan grande que su mujerabilidad despierta, a veces poco a poco y otras de sopetón, pero comienza a reaccionar.
    En los últimos años he conocido gran cantidad de señoras que en la tercera edad decidieron cambiar y dejar al esposo de hasta más de 20 años, "porque quiero vivir mis últimos años feliz". Les costó dos décadas contar con las fuerzas y tomar la decisión, aunque hacía ya tiempo que no soportaban aquello.
    Unas por los hijos, otras porque no querían perder su estabilidad económica y otras por simple costumbre, pero siempre hay razones que no podemos comprender porque no estamos en sus zapatos. Ese tipo de hombres, por lo general, les dan cosas buenas, que pueden ir desde dinero, viajes y estabilidad, hasta posición social, reconocimiento y atención a los hijos.
    Juzgar es muy fácil, porque ver lo que el otro hace en su propio perjuicio es algo para lo que parece nos hubiera entrenado la sociedad, pero observarnos a nosotros mismos, comprendernos desde el dolor profundo y asumir que las cosas no nos pasan, sino que las permitimos o las promovemos, no es tarea fácil. Eso requiere de evolución, de conciencia individual y una visión de nuestro entorno que nos permita poner cada cosa en su lugar para asumir nuestros errores, comprender los del otro y construir algo diferente, con o sin él.
    Y luego de esta reflexión que tengo mucho tiempo haciendo, me pregunto: ¿Será que Venezuela es una mujer maltratada?

    EL POST PARA LEER CUANDO ESTÉS CABIZBAJO


    por  Fidel Duque
    A veces nos preguntamos "¿A qué vinimos al mundo?" y las respuestas que generamos pueden ser filosóficas, complicadas y enormes, pero al final todas llegarán al mismo punto: vinimos al mundo a ser felices.
    Existen momentos en los que olvidamos ese punto importante de nuestra existencia y vivimos encerrados en tristezas, preocupaciones o problemas. Somos esclavos del tiempo, y eso nos hace olvidar que existen muchos motivos para ser felices.
    La felicidad no tiene que ver con dinero ni pertenencias, el ejemplo vivo de esto son los niños, cuya felicidad es tan auténtica y tan sencilla que tan solo un detalle puede provocar en ellos una gran sonrisa.
    ¿En qué momento dejamos esa simplicidad atrás? Creo que el tiempo nos ha ido cambiando, pero aún tenemos la solución. Despertemos y veamos las maravillas que tenemos frente a nosotros cada día. Sonriamos, disfrutemos cada instante y entendamos que cada día nos da una oportunidad para ser felices y así cumplir nuestro objetivo en la vida.
    Cuando pienso en una cita de felicidad, no puedo evitar recordar una publicidad donde el personaje decía: "...La comodidad no se encuentra en un lugar, la comodidad se encuentra en el camino", por supuesto para fines de publicidad se usó la palabra comodidad, pero me parece propio decir: "la felicidad no se encuentra en un lugar, la felicidad se encuentra en el camino". Disfruta el paseo mientras alcanzas tus metas.
    Para finalizar, quisiera compartir esta cita con ustedes: "La felicidad no es la ausencia de problemas, sino la habilidad de tratar con ellos" (Autor desconocido). ¡Ánimo, a sonreír y ser felices cada día!

    Las 5 Dimensiones de tu Propósito


    LAS 4 DIMENSIONES DE TU PROPÓSITO
    En estos tiempos, donde la vida que nos rodea nos lanza curvas inesperadas, es fácil decaer y sentir que nada tiene sentido. Sin embargo, es con el constante avance hacia una meta noble y elevada lo que nos vuelve a conectar con la felicidad. Salirse de la ansiedad para regresar al camino de plenitud es una disciplina diaria y necesaria en estos tiempos de cambio. En ese sentido, el destino deja de ser el objetivo al conectarse en el presente avanzando por esa ruta: tu ruta. Encontrarle significado a ese camino, es el resultado de construir y diseñar un propósito de vida.
    Como toda ruta de vida, ésta se vuelve un camino heroico. La adversidad estará presente a medida que se avanza hacia niveles de incompetencia. Escoger desarrollarse en cualquiera de ocho espacios vitales: salud, vitalidad, profesión, relaciones, finanzas, disfrute, crecimiento y contribución es una forma de encarar el enemigo interno y ganarle a medida que el aprendizaje se convierte en cambio y éste, a su vez, en transformación. De esta forma, cualquier incursión a aprender se convierte en una travesía de desarrollo personal.
    Durante años definiendo y rediseñado un propósito que me conecte con ese YA, ese momento de elación de saber que estoy haciendo aquello por lo cual estoy presente en este planeta, he descubierto 4 dimensiones que enmarcan la mayor cantidad de motivos que estimulan tomar acción hacia una vida plena de satisfacción. Mientras más motivos para la acción se tienen, más motivación se genera. Sin un foco presente para guiarte hacia esa meta, la vida se convierte en un andar aleatorio. Sin propósito no existe camino, solo el constante sube y baja de embates emocionales. Estas 4 dimensiones te dan la pista para definir, redactar e internalizar tu propio Propósito de Vida.
    1. Dimensión de Crecimiento. ¿Qué es lo que realmente te inspira al iniciar tu día? ¿Cuáles son las actividades que has aprendido a realizar y que disfrutas a plenitud? ¿Qué más acerca de eso tienes que aprender para llegar a ser maestro? Tu propósito tiene un componente de aprendizaje, esa ansia por saber, pero más importante aún, es el saber qué hacer con ese saber.
    2. Dimensión de Vitalidad. ¿Qué es lo que físicamente te produce elación y entusiasmo? ¿Cómo afecta tu patrón de energía? Tu cuerpo es el vehículo que tienes para caminar hacia donde tú decides. Mientras mejor equipado esté, mejor será la forma como compartes con aquellas personas que son importantes para ti. ¿De qué forma estas dándole vida a ese vehículo? ¿Qué necesitas hacer para potenciar vitalidad a tu sistema? ¿Cómo lo puedes disfrutar más? Si ejercicio y dieta es algo fastidioso para ti o careces de la motivación para mantenerlo, quiere decir que es algo que sientes que tienes que hacer (con énfasis en tienes). Relacionarlo con un propósito elevado que resuene con tu energía lo convierte en algo que deseas hacer. Se fluye cuando estás cumpliendo con tu propósito.
    3. 4-propositos2
      Dimensión de Proyección. Cuando piensas acerca de tu futuro, ¿Qué te hace feliz? ¿Qué te llena? ¿Cuáles son los sueños que permiten que te levantes en la mañana con la certeza de que lo que haces con tu día te lleva un paso más a la consecución de tu máxima aspiración? La dimensión de la Proyección vive en los predios de tu visión personal. Ese que realmente te inspira es lo que te mueve a tomar acción. Si no te induce a actuar, simplemente se queda ahí en un sueño. Peor aún, tomar acción continua sin un sueño, o por cumplir la visión de otro, se torna en una pesadilla. Tus enemigos internos tienen la función de destruir tus sueños, tus enemigos externos de desviar tu atención a cosas más prácticas o más realistas. Pero es esa visión tuya y personal, lo que se convierte en la gasolina emocional para disfrutar cada momento y cada tarea que te acerca a ella.
    4. Dimensión de Relación. ¿A quién amas? Esta dimensión de Propósito involucra el factor tribu. Está determinada por las personas más importantes en tu vida y se expande a tu zona de influencia. ¿A quién sirves? ¿Quiénes son realmente felices con tu presencia? ¿Quiénes son los recipientes de tu cariño, amor, comprensión y compasión? ¿Cómo contribuyes con el crecimiento y bienestar de otros? Todos estamos conectados por una razón u otra y gravitamos hacia otras personas porque están en nuestro camino. Es real. Ahí encontraras aliados, guías mentores y gurúes que toman la forma de familiares, amigos, maestros, jefes, colaboradores, héroes y villanos. Todo está ahí. ¿Quién amas? ¿Quién te ama? ¿Qué puedes hacer hoy para seguir amando y potenciando tu tribu?
    5. Propósito Esencial: el Quinto Elemento. Encuentra tu vehículo. Cualquiera que sea tu llamado que responde a la aventura de cumplir con las 4 Dimensiones de Propósito a diario es tu Propósito Esencial. Este llamado necesitará una dosis de creatividad e ingenio. Desde cocinar un almuerzo, a arreglar la moto, a resolver una ecuación diferencial, tu propósito esencial se enciende en cada momento donde nace una idea. Es en la idea que se encuentra tu contacto con lo divino. No es un trabajo de acción continua, es un estado de fluir continuo. Es allí donde se generan las nuevas formas y maneras de atender tu llamado. Lo demás, metas, objetivos y pautas, se vuelve carpintería. El Propósito Esencial es la razón por la cual tú eres lo que eres y logras lo que estableces. Para mí, después de un encuentro cercano con el otro lado, lo reduje a 4 palabras. VIVE, AMA, SURFEA, CRECE. Y eso ha hecho una gran diferencia.

    ORACIÓN DE SANACIÓN de HO´OPONOPONO

    ORACIÓN DE SANACIÓN HO´OPONOPONO (Filosofía de los Chamanes Hawaianos)